Buscar en nuestro sitio

Sisyphus to Infinity

Camus utilizó a Sísifo para ilustrar la condición humana: condenado a empujar tareas sin sentido hacia el infinito sabiendo que nunca terminarán. El peñasco representa todas nuestras luchas repetitivas contra un universo indiferente que no ofrece ningún propósito ni resolución últimos. El Absurdismo nos enseña a imaginarnos a Sísifo feliz, encontrando sentido en la propia lucha eterna en lugar de buscar escapar de ella.


Societas Isocratica - Club Isocrates

Socrates - Corrupting the youth

Atenas ejecutó a Sócrates por supuestamente corromper las mentes de los jóvenes enseñándoles a cuestionar la autoridad y a pensar de forma crítica. Su verdadero delito fue fomentar el pensamiento independiente que amenazaba las estructuras de poder establecidas. Los sistemas educativos modernos siguen temiendo a los profesores que inspiran a los alumnos a cuestionar la sabiduría convencional en lugar de memorizar respuestas aprobadas.

Socrates - Know Nothing

Sócrates dijo "Sé que no sé nada" porque la sabiduría empieza por admitir la ignorancia. Su método consistía en hacer preguntas hasta que la gente se daba cuenta de que no entendía lo que creía entender. El diseño capta la ironía de que los sabios admiten sus limitaciones mientras todos los demás fingen tener respuestas.


Soeren Kierkegaard Pop Art

El arte pop transforma la melancólica filosofía de Kierkegaard en vibrante cultura visual, poniendo de moda y haciendo accesible el pavor existencial. El contraste entre los colores brillantes y los oscuros temas existenciales refleja su propia búsqueda de la belleza en la desesperación. La estética pop moderna confiere a su ansiedad decimonónica por la existencia auténtica una relevancia contemporánea que resuena en el aislamiento de la era digital.

Spinozist

Spinoza sostenía que Dios y la Naturaleza son idénticos, las emociones siguen leyes naturales como la física y el libre albedrío es una ilusión causada por la ignorancia. Ser spinozista significa aceptar el determinismo y encontrar la paz comprendiendo la necesidad. La neurociencia moderna valida sus ideas sobre la conciencia y la causalidad, haciendo que la excomunión del siglo XVII parezca una reivindicación científica.